DIALOGO ENTRE SABERES Y GESTION EMOCIONAL (en comunidades afectadas por el conflicto armado interno colombiano).
El diálogo en la Educación Popular hace ya tiempo se ha construido en un estribillo. Según lo anterior, todo el mundo hace uso de él y además, todo el tiempo. Sin embargo, cuando detenemos a mirar la mayoría de los trabajos casi nunca es posible recabar información sobre ¿Cómo fue realizado?
El Museo cumple una función educativa. Más aún podríamos afirmar tomando las conclusiones del Coloquio Internacional sobre museología realizado en Bogotá en 1977, que el "museo debe ser entendido como instrumento de educación permanente de a comunidad".
Este escrito se llama arqueología porque pretende ser una reconstrucción del proceso vivido desde el origen, en un periodo de tiempo amplio (desde 1983 hasta 2015) y “antiguo” pues abarca el final del siglo XX y los inicios del XXI.
Es un texto que se invita a leer, pues su manera de escribir, narrativa, involucra al lector emocionalmente. Da cuenta cabal de lo acontecido, y por ende, permite la socialización con su consiguiente debate. Es un texto transparente que a diferencia de la mayoría de los informes de investigación donde únicamente se presenta el resultado acabado (como por arte de magia), se evidencian los “vaivenes” y dificultades vividos en el proceso. Textos honestos como el mencionado, hoy en día no son fáciles de encontrar.
La reintegración de personas jóvenes y adultas que participaron por diversas circunstancias en organizaciones armadas ilegales, es un compromiso del Estado y la sociedad colombiana. Este esfuerzo no sólo se limita a programas coyunturales, sino que, por el contrario, se enmarca en una Política Nacional de largo plazo que reconoce en la reintegración uno de los elementos fundamentales para alcanzar la paz en nuestro país.
Como lo señala el título del escrito, lo que deseamos realizar es una reconstrucción. Vamos a “recoger los pasos” o quizá, como propone Bachelard, a hacer “el psicoanálisis de las ideas iniciales”. Pensamos que la reconstrucción de los recorridos vividos puede ser provechosos tanto para los lectores como para el escritor.
La siguiente nota tiene por objeto realizar mis comentarios a la tesis denominada “Dimensionando el Diálogo de Saberes a través de otras formas de conocer, de las alumnas”.
www.germanmarino.com por Fundación Casa del Bosque se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported
.