Existe un consenso cada vez mayor, que concibe el educando como un sujeto que llega a la sesión de clase lleno de saber y en virtud de éste, y sus esquemas lógicos, filtra (acomodando, resignificando o rechazando), la información que se le propone. Quedó atrás el postulado conductista de alumnos pasivos o vacíos. El acto educativo es visto ahora como una verdadera batalla campal entre las concepciones de los alumnos y las de los educadore
La ponencia de Ricardo Lucio titulada: "El Constructivismo y la práctica pedagógica", posee a mí entender, dos grandes partes. En primer lugar, se encuentran los comentarios en torno a varios de los artículos que aparecieron en la Revista No. 34 de Educación y Cultura, dedicada al Constructivismo, donde el mismo Ricardo Lucio escribe uno de los artículos.
Este pequeño artículo no posee mayores pretensiones. Intenta tan sólo tratar de ordenar algunas inquietudes, que un poco a partir de nuestra experiencia y mucho a partir de lecturas hechas aquí y allá, hemos venido detectando en los trabajos que se adelantan dentro de la perspectiva constructivista.
En días pasados me llegó su amable solicitud para emitir un concepto sobre las cartillas No. 1 y 2 de la propuesta que vienen realizando (Animación, Capacitación y Asesoría Juvenil, adelantada por la Consejería Presidencial, la Fundación Restrepo Barco, Coljuventud y UNDCP).
En esta primera charla yo quisiera plantear unas pocas ideas. En primer lugar ¿qué implicaciones políticas tiene la Educación a distancia, obviamente cualquier educación, en un país como el nuestro con graves conflictos, alto grado de violencia, descomposición y con problemas económicos?
En la onceava tesis sobre Feuerbach, Marx planteaba: "los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de los que se trata es de transformarlo"; ciertamente tal postulado, que se convirtió en el axioma regulador de las últimas tres décadas de la educación popular, en la actuales circunstancias es necesario sustituirlo por textos como el siguiente: Nuestra generación no ha hecho más que transformar el mundo; pero ahora, de los que se trata es de comenzar a comprenderlo.
Tallers del I.C.B.F coordinados por Germán Mariño.
Este segmento del módulo se propone reconstruir las didácticas que los educadores llevan a cabo en sus prácticas diarias. Su objetivo es lograr objetivar las diversas rutas utilizadas para analizarlas y mejorarlas, cuestión que se intenta lograr comparando lo hecho con lo presentado en las lecturas y a través del conocimiento de las didácticas de los compañeros.
Es relativamente frecuente oír que las educadores san los causantes de todo lo malo que les pasa a los alumnos; las culpas se extienden desde el consumo de sustancias psicoactivas, pasando por los bajos pun ajes en el lCFES y la apatía por el estudio, hasta la altanería con la autoridad, sean estas instituciones o simplemente papás o empleadores.
Estamos aquí haciendo el relanzamiento (segunda edición) del libro Musarañas el cual fue editado en 1981, es decir, hace 29 años. ¿Qué significado tiene ese libro en nuestros días? Para empezar, habría que aclarar que el libro incluye tanto Musarañas (i) como Musarañas (II), este último escrito en el año 2000.
Cuando nos referimos a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) casi siempre lo hacemos como si ya todo estuviera definido: la EPJA debe ser básicamente una clonación de la educación regular (de niños y jóvenes). Ciertamente se habla de contextualización, que de manera caricaturesca (aunque no muy alejada de la realidad) se reduce a cambiar dibujos de juguetes infantiles por instrumentos de trabajo; también se dice que posee diferentes modalidades operativas, pero estas no pasan de permitir trabajar lo de siempre, sólo que los fines de semana o de manera acelerada. Ninguna de las estrategias modifica substancialmente la estructura global de la educación regular.
El siguiente escrito desea adelantar una reflexión sobre los ensayos que llevaron a cabo cerca de 25 maestros que orientaron la Recuperación de Experiencias Laborales (REL) con sus alumnos.
Hace muchos, muchos años, por allá en un país lejano, en un pequeño pueblo junto al mar, había un anciano que todos los días iba a la playa y le pedía a los pescadores que le regalaran un pescado para comer...
Hay que comenzar a entender que no necesitamos crear mas programas ni mas centros de edicación para adultos. Tenemos que entrar a extractar de las actividades cotidianas lo educativo. No se trata de inventar nuevos programas sino de recuperar las prácticas que existen.
La existencia de los sujetos de concedpciones previas ha sido reconocida y analizada por diferentes disciplinas de las ciencias sociales...
La educación es un derecho fundamental de todos y todas; este enfoque de la educación como derecho escencialñ d la persona, inalienable, inherente y escencial, es un derecho que el Estado debe garantizar y proteger...
www.germanmarino.com por Fundación Casa del Bosque se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco 3.0 Unported
.